martes, 25 de septiembre de 2012

DELICIOUS


                                                                DELICIOUS


es un servicio de gestión de marcadores sociales en web. Permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folcsonomías (tags). No sólo puede almacenar sitios webs, sino que también permite compartirlos con otros usuarios de del.icio.us y determinar cuántos tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores.
Uno de los secretos de su éxito sea quizás la sencillez de su interfaz, usando HTML muy simple y un sistema de URLs legible. Además posee un flexible servicio de sindicación web mediante RSS y una API que permite hacer rápidamente aplicaciones que trabajen con del.icio.us.


Historia

El servicio se encuentra funcionando desde el año 2003, mantenido principalmente por Joshua Schachter y con el soporte de Memepool. El 9 de diciembre de 2005 fue adquirido por Yahoo!. La empresa decide mantenerlo independiente y por eso lanza Yahoo! Marcadores, usando la API para importar enlaces desde Delicious
 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Generalidades sobre el uso de mayúsculas

A primera vista, las mayúsculas no parecen difíciles en español. La práctica constante de la escritura nos familiariza con las reglas que rigen su utilización. Sin embargo, ¿por qué nos asaltan tan a menudo dudas a este respecto? ¿Por qué nos topamos tan seguido con palabras que no sabemos si deben o no llevar mayúscula? En este artículo exploraremos los casos más comunes en que las reglas sobre el uso de mayúsculas pueden resultar difíciles.

Si deseas profundizar más en el tema, te recomiendo el artículo
“MAYÚSCULAS”
del Diccionario Panhispánico de Dudas.

Breve historia de las mayúsculas

El español es un descendiente directo del latín. Por eso, nuestra lengua heredó, entre muchas otras cosas, las letras del alfabeto latino. En cierto periodo de su desarrollo el latín sólo tenía letras mayúsculas. Además, para separar las palabras no se usaban espacios en blanco sino puntos:

ASÍ•SE•VEÍAN•LOS•TEXTOS•EN•ESA•ÉPOCA

Con el paso del tiempo surgieron las letras minúsculas que terminaron convirtiéndose en las letras estándar del abecedario español. Las mayúsculas no desaparecieron, pero su uso quedó relegado a ciertas funciones específicas.

Las mayúsculas y las nuevas tecnologías

En español las mayúsculas no son más que una convención de la lengua escrita para facilitar la lectura. Por consiguiente, su presencia no afecta la pronunciación de las palabras. Sin embargo, se hace una excepción a esta regla en las nuevas tecnologías de la comunicación.

Cuando chateas o envías mensajes de texto, debes tener en cuenta que si escribes toda una palabra u oración en mayúsculas, el lector de tu mensaje percibirá esto como un grito. Por eso, tienes que ser cuidadoso con el uso de las mayúsculas en correos electrónicos, chats y mensajes de texto.

¿Llevan tilde las mayúsculas?

Sí, siempre. Algunas personas sostienen que las mayúsculas no exigen el uso de tildes o diéresis. Tal vez en el pasado, cuando había dificultades técnicas que impedían poner tildes sobre las mayúsculas, esta práctica era excusable. Sin embargo, todos los procesadores de texto actuales ofrecen opciones para poner tildes y diéresis sobre las mayúsculas. Ejemplos: Álvaro, ANTIGÜEDAD, ASOCIACIÓN, etc. Si tu computador no te permite esta opción es porque seguramente no has instalado aún el paquete de español en el menú de lenguas.

Sin embargo, cuando las mayúsculas se usan para escribir una sigla, no se marcan las tildes. Se debe escribir entonces CIA (y no CÍA) para hablar de la Central Intelligence Agency. No obstante, si se escribe una sigla que gracias a su fácil pronunciación se ha convertido en un acrónimo, sí se debe marcar la tilde aunque la palabra aparezca íntegramente en mayúsculas. Ejemplos: EUROVISIÓN (Unión Europea de Radiodifusión); MÓDEM (acrónimo de mod[ulator] + dem[odulator]); LÁSER (acrónimo de l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation]; etc.


Las mayúsculas y la puntuación

La principal función de las mayúsculas en español es facilitar la lectura. Sirven entonces, junto con los signos de puntuación, para que el lector sepa dónde acaba una oración y dónde comienza la siguiente. Por eso, todas las oraciones españolas deben comenzar con mayúscula y terminar con un punto o con cualquiera de las otras convenciones ortográficas que pueden remplazarlo: los signos de interrogación (¿?), de exclamación (¡!) o los puntos suspensivos (…).

Sin embargo, no siempre es necesario utilizar mayúsculas después de estos signos de puntuación. A veces, dentro de oraciones largas, pueden aparecer series de preguntas, de órdenes o de acciones suspendidas, al comienzo de las cuales no hacen falta las mayúsculas. Ejemplos:
  • “¿Quién vino?, ¿a qué hora?, ¿qué dijo?, anda, ¡dímelo!”.
  • “Me acerque a la ventana, miré… y en ese instante descubrí la verdad”.

Las mayúsculas en los nombres propios

Para saber qué palabras llevan mayúscula inicial es útil que recuerdes la oposición entre nombres comunes y nombres propios. Los nombres comunes designan a cualquier persona, animal o cosa sin especificar quiénes o cuáles son en particular. Ejemplos: mujer, país, río. Los nombres propios, en cambio, designan personas, animales y cosas específicos tales como Carolina, Venezuela, Amazonas. La regla es sencilla: los nombres propios se escriben siempre con mayúsculas. Así, llevan mayúscula inicial:
  • Los nombres y apellidos de las personas: Pedro García, Alfonso Castro, etc.
  • Los nombres de dioses y divinidades: Dios, Júpiter, Alá, etc.
  • Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Gabo, Tirofijo, el Juli, etc.
  • Los nombres propios geográficos: Europa, California, Rio Bravo, Santiago, La Habana, etc.
  • Los nombres de las galaxias, planetas, etc.: la Vía Láctea, Venus, Júpiter. Sin embargo, los nombres sol y luna sólo se escriben con mayúsculas en los textos científicos.

Por lo general, cuando escribes el nombre de instituciones, entidades, organismos etc., tienes que usar mayúsculas al comienzo de cada una de las palabras que conforman dicho nombre: Instituto Caro y Cuervo; Universidad de Nueva York; Biblioteca Nacional; Ministerio de Hacienda; Orden de Predicadores; etc.
Lo mismo aplica para los nombres de certámenes culturales, concursos, disciplinas científicas y materias escolares o universitarias: I Festival de la Canción Mensaje; Feria del Libro; Cálculo I; Literatura de la Modernidad; etc.

¿Cuándo hay que evitar las mayúsculas?

Quizás por influencia del inglés, muchos hispanohablantes cometen el error de usar las mayúsculas en las siguientes situaciones donde NO se deben emplear:
  • En los días de la semana, los meses del año y las estaciones. Ejemplo: miércoles, septiembre, otoño.
  • En los idiomas y las nacionalidades: inglés, portugués, chileno, “Ese señor es alemán”.
  • En todas las palabras que conforman el título de obras artísticas (novelas, películas, cuadros, ensayos, etc.). En estos casos sólo se escribe con mayúscula la inicial de la primera palabra, el resto de palabras deben ir en minúscula (a menos que sean nombres propios): “Cien años de soledad”; “El silencio de los inocentes”; “La vida es sueño”; “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”.

viernes, 24 de agosto de 2012

EL ABORTO : es un método médico simple que termina el embarazo. A través de la historia alrededor del mundo y en muchas religiones las mujeres han utilizado el aborto como parte de su cuidado de salud.
No todas las mujeres creen que está bien abortar, pero toda mujer tiene el derecho de tomar su propia decisión.
Otras opciones en caso de embarazo inesperado son: entregar al bebé para que lo adopten o quedarse con el bebé.
Las mujeres decidimos abortar por muchas razones:
  • No podemos mantener al bebé en este momento.
  • Nuestros padres se enojarían y estarían desilusionados, y hasta podrían echarnos de la casa.
  • Si tenemos este bebé no vamos a poder terminar la secundaria, ni podremos ir a la universidad y nos quedaremos sin una carrera.
  • El papá del niño o de la niña no va a ayudar.
  • Tener esta niña no sería saludable ni para nosotras, ni para el bebé.
  • No tenemos el dinero para cuidar a un bebé.
  • Nos embarazamos por causa de incesto o violación.

Cualquier razón que tengas por decidir en favor del aborto es una buena razón. Éstos son nuestros cuerpos y nuestras vidas. Nadie tiene el derecho a forzarnos a tener un niño(a) o a castigarnos por disfrutar nuestras relaciones sexuales.
 
Mariana Pajón :  ODB (Medellín, Antioquia, 10 de octubre de 1991) es una ciclista colombiana, piloto de BMX.

Obtuvo medalla de oro en ciclismo BMX en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, consiguiendo así su primer galardón olímpico y el segundo oro de toda la historia olímpica colombiana.1 Por haber sido medallista en los Juegos, el Gobierno colombiano la condecoró con la Cruz de Boyacá.2
Además de campeona olímpica, Mariana ha sido ganadora de varios campeonatos mundiales, nacionales (colombianos y estadounidenses), latinoamericanos y panamericanos, entre otros.
 
  •     Fotografía: Federico Ruiz
Con una caricia anaranjada y guiños violetas, la tarde se despide del Valle de Aburrá. Abajo, las áridas curvas de la pista de bicicross de la Unidad Deportiva de Belén, en Medellín, se llenan de cascos y bicicletas infantiles que dan los primeros tumbos de la jornada. 
En la cima del primer descenso (el partidor), ella –porque no hay duda de que es ella ataviada con el traje de piloto- emprende la primera carrera del entrenamiento y a su paso corta el viento, delgada, veloz, suave, como el ala de un halcón acechando. Las ruedas rastrillan, el pedaleo constante se enfurece, el cabello recogido vuela fuera del casco, la figura de niña grande ondula, sube, baja, salta, levanta nubecillas de arena que pisotean, con segundos de distancia, una caravana de bicicletas retrasadas, desesperadas. Alcanza la meta. Y otra vez, al partidor.
La mirada de todos se pierde en su rapidez habitual: la de la mejor piloto que ha dado este escenario. Es Mariana Pajón, 20 años, hija de Claudia y Carlos Mario, hermana de Miguel y Daniel y, entre otras cosas, la actual campeona mundial de bicicross: una leyenda viva del deporte en Colombia. A ratos, se detiene frente a la tribuna y se ríe. “Salió mejor”, “¿Viste?”, “¡Horrible!” dice con la voz atrapada en la acústica del casco.

maltrato contra las mujeres

Violencia contra la mujer
"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."

Kofi Annan,
Secretario General de las Naciones Unidas
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.
En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
En su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso nuevas medidas e iniciativas que deberían aplicar los Estados Miembros y la comunidad internacional para poner fin a la violencia contra la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones figuran medidas destinadas a prestar apoyo a la labor de las organizaciones no gubernamentales, combatir todas las formas de trata de mujeres y niñas, promover y proteger los derechos de los trabajadores migrantes, en particular las mujeres y los niños, y promover las actividades coordinadas de investigación sobre la violencia contra la mujer.
Respuesta de la comunidad internacional
Desde la celebración de la Conferencia de Beijing cinco años atrás, se han adoptado importantes medidas en el plano internacional para eliminar la violencia contra la mujer:
  • En el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999, se establece el derecho de la mujer de pedir reparación por la violación de sus derechos humanos, incluida la violencia basada en el género.
  • La Asamblea General aprobó en 1997 las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal.
  • Al igual que los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en junio de 1998, contiene disposiciones específicas relativas a los delitos basados en el género.
  • Un proyecto de protocolo de un nuevo tratado propuesto, una convención de las Naciones Unidas para la supresión de la delincuencia organizada transnacional, versa concretamente sobre la trata de seres humanos, en particular de mujeres y niños.
Violencia en el hogar
La violencia en el hogar, especialmente los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada de violencia contra la mujer. En países en que se realizan estudios fiables en gran escala sobre la violencia basada en el género, se informa de que más del 20% de las mujeres han sido víctimas de maltrato por los hombres con los que viven.
De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993 del Banco Mundial, las violaciones y la violencia en el hogar culminan en la pérdida de más años de vida saludable, entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, que el cáncer mamario, el cáncer del cuello del útero, el parto obstruido, la guerra o los accidentes de tránsito.
En respuesta a la Plataforma de Acción de Beijing, los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional han tratado de encontrar la manera de combatir más eficazmente la violencia en el hogar:
  • Muchos Estados han promulgado leyes en que se reconoce que la violencia ejercida por los maridos debe ser tratada de la misma forma que la ejercida por extraños. En Suecia esos actos se definen como graves violaciones de la integridad de la mujer, y se someten a penas más severas que en los casos en que esos mismos actos sean realizados por extraños.
  • Austria, Belarús, Bhután, Hungría, México, Portugal y Seychelles han decidido, por primera vez, considerar delito la violencia sexual ejercida contra las mujeres por sus maridos.
  • En Sri Lanka, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para prevenir la violencia en el hogar mediante la educación del público utilizando los medios de información y celebrando cursos prácticos destinados a sensibilizar a los miembros del poder judicial y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
  • Belarús, Polonia, la Federación de Rusia y Zimbabwe figuran entre los Estados que han tratado de introducir servicios, como los hogares de acogida y las líneas telefónicas especiales, para ofrecer apoyo a las víctimas de la violencia.
  • Estados como Argelia y Brunei Darussalam han creado dependencias, en sus departamentos de policía, encargadas de combatir la violencia en el hogar.
  • Islandia ha creado un proyecto experimental de dos años de duración, titulado "Hombres de responsabilidad", destinado a los hombres violentos. El proyecto es supervisado cotidianamente por la Cruz Roja de Islandia y se someterá a evaluación cuando haya terminado.
Trata de mujeres
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que la trata de mujeres y niños, que casi siempre se realiza para la explotación sexual con fines comerciales, genera hasta 8.000 millones de dólares anuales. Las enormes ganancias que obtienen los perpetradores, que cada vez están más vinculados a la delincuencia organizada, han convertido ese delito en una amenaza mundial que se extiende rápidamente.
Las mujeres y niñas pobres figuran entre los principales grupos afectados por los tratantes debido a su marginación y limitados recursos económicos. Algunas participan voluntariamente animadas por promesas de mayores ingresos y la esperanza de dejar atrás la pobreza. Otras lo hace obligadas, y muchas terminan en la prostitución contra su voluntad. Para cambiar esa situación:
  • Filipinas ha lanzado una iniciativa, en cooperación con la sociedad civil y otros gobiernos, que incluye actividades de capacitación de organismos de primera línea sobre cómo combatir la trata de mujeres y niñas y elaborar procedimientos para ello.
  • Como parte de su investigación de la delincuencia organizada, la policía creó una División para Combatir la Trata de Mujeres dentro del Departamento de la Policía.
  • China ha introducido enmiendas en su código penal respecto del secuestro de mujeres y niñas y la prostitución forzada.
  • En las zonas fronterizas, Myanmar ha creado ocho centros profesionales para mujeres y niñas, a fin de evitar la trata de mujeres.
  • Los Países Bajos han designado un relator nacional encargado de describir el panorama general de los datos sobre la trata de mujeres y los métodos para prevenirla.
  • Albania y la Federación de Rusia han iniciado campañas educativas dirigidas a las posibles víctimas.
  •  

viernes, 27 de julio de 2012




El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.1
El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.
El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado













Cóndor de los Andes
Siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de Colombia. Tiene su hábitat en las máximas alturas de los Andes; es el que vuela a mayor altura.
Tiene gran tamaño, alcanza hasta 3 metros con las alas extendidas, característica que explica su alto vuelo. Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional.

Son proverbiales su majestad y nobleza. Su longevidad es un mito, tanto que se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables.

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero, y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera.
Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, la deforestación (pérdida de su hábitat), la contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de extinción. Aunque todavía no se ha iniciado un censo oficial del Cóndor Andino, se cree que su población ha sido disminuida notoriamente y que en Ecuador, Perú y Venezuela tienen los niveles más bajos.




 

 La Orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae. LLeva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana. Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

 El Árbol
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional de Colombia. Su nombre científico es " Ceroxylon Quindiuense ". Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1.949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1.985.



Bandera de Colombia




Proporción
2:3
Adopción
Colores
     Amarillo      Azul      Rojo
La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.
El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.1
Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.2

La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.


  •    Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
  •    Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
  •    Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
Los colores exactos del pabellón aún no se han establecido por ley. Sin embargo, tentativamente se recomienda utilizar los siguientes, que son aprobados por la FIAV



oro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Andes que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.